A modified combined C-BARQ and QoL for both the companion dog and its owner. An embryo to a companion dog welfare assessment?
Autores: Marie Doane y Sirkku Sarenbo
Publicación: Applied Animal Behaviour Science, 2019, Vol. 213, pp. 91-106
DOI: 10.1016/j.applanim.2019.02.012
Resumen del Estudio
Objetivo
Desarrollar un cuestionario combinado para evaluar el bienestar canino y la calidad de vida del propietario.
Metodología
- Combinación de tres encuestas validadas: C-BARQ, QoL perro, QoL propietario
- Muestra: 185 propietarios de perros de Suecia, EE.UU. y Canadá
- Análisis: Componentes principales, correlaciones de Spearman, pruebas de Kruskal-Wallis
Hallazgos Principales
- 13 factores fiables extraídos
- Correlaciones significativas entre factores y datos demográficos
- Perros más pequeños mostraron más miedo, ansiedad y agresión dirigida al propietario
- Estrés del propietario correlacionado con miedo, excitabilidad y ansiedad por separación del perro
- Propietarios suecos más activos físicamente con sus perros
Evaluación del Estudio
Criterio | Puntuación (1-5) | Justificación |
---|---|---|
1. Relevancia | 5 | Directamente relacionado con el comportamiento y bienestar canino |
2. Actualidad | 5 | Estudio reciente (2019) |
3. Rigor Científico | 4 | Metodología sólida, pero falta mención de revisión por pares |
4. Aplicabilidad Práctica | 5 | Altamente aplicable a la práctica diaria |
5. Credibilidad del Autor/Fuente | 4 | Autores afiliados a institución académica reconocida |
6. Claridad y Accesibilidad | 4 | Claro, con algunos términos técnicos |
7. Originalidad/Innovación | 5 | Enfoque novedoso combinando herramientas existentes |
8. Ética y Bienestar Animal | 5 | Fuerte énfasis en el bienestar animal |
9. Generalización | 3 | Limitada por el tamaño de la muestra |
10. Referencias | 4 | Parece tener suficientes referencias |
11. Tamaño de la Muestra | 2 | Muestra pequeña (185 participantes) |
12. Control de Variables | 4 | Buen control a través de análisis estadísticos |
Puntuación total: 50/60 (83.33%)
Análisis de Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
- Enfoque innovador combinando tres cuestionarios validados
- Metodología sólida con análisis estadísticos robustos
- Resultados significativos y correlaciones importantes
- Potencial aplicación práctica para evaluación del bienestar canino
- Consideración holística del bienestar del perro y la calidad de vida del propietario
Debilidades
- Tamaño de muestra limitado (185 participantes)
- Posible sesgo de muestreo hacia propietarios altamente motivados
- Dependencia de autoinformes sin medidas objetivas de validación
- Variabilidad limitada en las respuestas
- Falta de validación cruzada con muestra independiente
- Exclusión de aspectos como nutrición y ambiente físico del perro
Comparación de Factores Extraídos
Estudio actual | C-BARQ original | QoL perro original | QoL propietario original |
---|---|---|---|
1. Miedo | Miedo dirigido a extraños, Miedo no social, Miedo dirigido a perros | N/A | N/A |
2. Agresión a extraños | Agresión dirigida a extraños | N/A | N/A |
3. Excitabilidad y comportamientos de atención/apego | Excitabilidad, Búsqueda de atención | N/A | N/A |
4. Agresión a perros | Agresión/Miedo dirigido a perros | N/A | N/A |
5. Agresión al propietario | Agresión dirigida al propietario | N/A | N/A |
6. Entrenabilidad | Entrenabilidad | N/A | N/A |
7. Beneficios emocionales y físicos de la propiedad del perro | N/A | N/A | Emociones, Social y físico |
8. Ansiedad por separación | Problemas relacionados con la separación | N/A | N/A |
9. Funcionamiento físico | N/A | Funcionamiento físico | N/A |
10. Higiene y estado mental del perro | N/A | Higiene, Estado mental | N/A |
11. Sensibilidad al dolor/tacto | Sensibilidad al tacto | N/A | N/A |
12. Agresión de guardia territorial | Agresión dirigida a extraños | N/A | N/A |
13. Estrés del propietario del perro | N/A | N/A | Estrés |
Análisis Detallado de los Factores Extraídos
Factor 1 - Miedo
- Combina elementos de miedo dirigido a extraños, miedo no social y miedo dirigido a perros.
- Sugiere que los perros que muestran miedo tienden a exhibirlo en múltiples contextos.
Factores 2 y 12 - Agresión a extraños y Agresión de guardia territorial
- La separación indica una distinción entre agresión general hacia extraños y agresión específica de defensa territorial.
- Implicaciones para manejo y entrenamiento diferenciados.
Factor 3 - Excitabilidad y comportamientos de atención/apego
- La combinación sugiere una posible relación entre excitabilidad y nivel de apego al dueño.
- Podría influir en estrategias de manejo del comportamiento.
Factor 7 - Beneficios emocionales y físicos de la propiedad del perro
- Destaca la importancia de considerar los beneficios para el propietario en la evaluación del bienestar.
- Sugiere un enfoque más holístico en la relación perro-humano.
Implicaciones para la Práctica Veterinaria y el Entrenamiento Canino
- Enfoque holístico: Necesidad de considerar tanto el bienestar del perro como la satisfacción del propietario.
- Intervenciones personalizadas: Desarrollo de planes de manejo y entrenamiento basados en factores específicos.
- Educación del propietario: Programas educativos adaptados culturalmente, especialmente en relación a la actividad física.
- Prevención de problemas de comportamiento: Énfasis en socialización temprana y manejo adecuado del miedo.
- Mejora de la relación perro-propietario: Fomentar actividades que fortalezcan el vínculo humano-animal.
Comparación con Otros Instrumentos de Evaluación del Bienestar Canino
Instrumento | Fortalezas | Limitaciones | Comparación con este estudio |
---|---|---|---|
C-BARQ original | Ampliamente validado, específico para comportamiento | No considera QoL del perro o propietario | Este estudio integra aspectos de QoL |
DIMS (Dog Impairment Measurement Scale) | Enfocado en impacto de enfermedades | Limitado a contextos clínicos | Este estudio es más amplio y aplicable a perros sanos |
QoL Scale (Mullan y Main, 2007) | Considera múltiples aspectos del bienestar | No incluye perspectiva del propietario | Este estudio integra la satisfacción del propietario |
Análisis de Correlaciones entre Factores
Factor | Correlaciones positivas | Correlaciones negativas | Implicaciones |
---|---|---|---|
Miedo | Agresión a extraños, Ansiedad por separación | Entrenabilidad | El miedo puede ser un factor subyacente en múltiples problemas de comportamiento |
Agresión a extraños | Agresión a perros, Agresión al propietario | - | Posible tendencia general a la agresividad en algunos perros |
Excitabilidad | Ansiedad por separación | - | Podría reflejar un estado general de arousal elevado |
Entrenabilidad | Beneficios emocionales y físicos para el propietario | Agresión al propietario | Destaca la importancia del entrenamiento para la satisfacción del propietario |
Estrés del propietario | Miedo, Excitabilidad, Ansiedad por separación | - | Señala los comportamientos caninos que más afectan negativamente a los propietarios |
Consideraciones Éticas y de Bienestar Animal
Equilibrio entre bienestar canino y satisfacción del propietario:
- Cómo priorizar cuando estos aspectos entran en conflicto
- Implicaciones para la toma de decisiones en el cuidado y manejo del perro
Implicaciones para la cría selectiva:
- Los hallazgos sobre diferencias de comportamiento según el tamaño del perro podrían influir en las prácticas de cría
- Necesidad de considerar el bienestar a largo plazo en los programas de cría
Manejo de problemas de comportamiento:
- Las correlaciones entre diversos problemas podrían influir en los enfoques de tratamiento
- Consideraciones éticas en decisiones sobre eutanasia por problemas de comportamiento
Responsabilidad del propietario:
- Importancia de la educación del propietario en el bienestar canino
- Posibles implicaciones para políticas de tenencia responsable de mascotas
Aplicaciones Potenciales en Otros Campos
Desarrollo de productos:
- Diseño de juguetes o herramientas de entrenamiento que aborden factores específicos
- Desarrollo de tecnología para monitoreo del bienestar canino
Políticas públicas:
- Informar políticas sobre tenencia de mascotas en espacios públicos o viviendas
- Desarrollo de programas de educación pública sobre bienestar animal
Terapia asistida con animales:
- Mejorar la selección y entrenamiento de perros de terapia
- Optimizar los beneficios tanto para los perros como para los pacientes
Estudios de interacción humano-animal:
- Adaptar el enfoque metodológico para estudiar relaciones con otras especies de mascotas
- Investigar el impacto de las mascotas en la salud mental y física humana
Limitaciones Metodológicas Adicionales
Sesgo de autoselección:
- Los propietarios que completaron la encuesta podrían no ser representativos de la población general
- Necesidad de estrategias de muestreo más diversas en futuros estudios
Efecto de deseabilidad social:
- Las respuestas podrían estar influenciadas por el deseo de presentarse favorablemente
- Considerar la inclusión de medidas de deseabilidad social en futuros estudios
Falta de validación comportamental:
- No se realizaron observaciones directas del comportamiento de los perros
- Futuros estudios podrían incluir evaluaciones conductuales por profesionales
Ausencia de información sobre la historia del perro:
- No se recopiló información sobre experiencias tempranas o traumas
- Importancia de considerar la historia del perro en futuros estudios
Propuesta de Modelo Conceptual del Bienestar Canino
Basado en los hallazgos del estudio, se propone un modelo conceptual que integra:
Factores del perro:
- Comportamiento (miedo, agresión, excitabilidad)
- Salud física (funcionamiento físico, higiene)
- Características individuales (tamaño, raza, edad)
Factores del propietario:
- Satisfacción con la propiedad del perro
- Nivel de estrés relacionado con el cuidado del perro
- Beneficios emocionales y físicos percibidos
Factores ambientales:
- Entorno físico (espacio disponible, estimulación)
- Estímulos sociales (interacción con otros perros y personas)
- Contexto cultural (país, normas sociales sobre tenencia de mascotas)
Factores de la relación perro-propietario:
- Apego
- Actividades compartidas
- Entrenamiento y manejo
Este modelo podría servir como base para futuras investigaciones y para el desarrollo de intervenciones más holísticas.
Recomendaciones para Futuros Estudios
Validación transcultural:
- Replicar el estudio en diferentes contextos culturales
- Evaluar la universalidad de los factores extraídos
Estudio longitudinal:
- Seguimiento a largo plazo para evaluar cambios en los factores
- Investigar el impacto de diferentes intervenciones a lo largo del tiempo
Incorporación de medidas fisiológicas:
- Incluir marcadores de estrés (como cortisol salival)
- Validar los autoinformes con medidas objetivas
Análisis de subgrupos:
- Investigar si los factores se mantienen consistentes en diferentes razas o grupos de edad
- Examinar posibles diferencias según el propósito del perro (compañía, trabajo, etc.)
Desarrollo de una versión abreviada:
- Crear y validar una versión más corta del cuestionario para uso clínico rápido
- Evaluar la fiabilidad y validez de la versión abreviada
Estudio de intervención:
- Evaluar la eficacia de programas de entrenamiento o manejo basados en los factores identificados
- Desarrollar y probar intervenciones específicas para mejorar el bienestar canino y la satisfacción del propietario
Investigación cualitativa complementaria:
- Realizar entrevistas en profundidad con propietarios de perros
- Obtener una comprensión más rica de la relación perro-humano y los factores que influyen en el bienestar
Conclusiones y Reflexiones Finales
El estudio representa un avance significativo en la evaluación integral del bienestar canino, considerando tanto el comportamiento del perro como la satisfacción del propietario.
La combinación de instrumentos previamente validados (C-BARQ, QoL perro, QoL propietario) ofrece una perspectiva más holística de la relación perro-humano.
Los 13 factores extraídos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el campo del bienestar animal y la relación humano-animal.
Las correlaciones encontradas entre diferentes factores subrayan la complejidad de la relación perro-propietario y la necesidad de enfoques multifacéticos en el manejo y entrenamiento canino.
Las limitaciones del estudio, especialmente en términos de tamaño de muestra y representatividad, señalan la necesidad de investigaciones más amplias y diversas.
El modelo conceptual propuesto ofrece un marco para futuras investigaciones y podría guiar el desarrollo de intervenciones más efectivas para mejorar el bienestar canino y la satisfacción del propietario.
La integración de consideraciones éticas y de bienestar animal en la investigación y práctica es crucial para avanzar en el campo de la relación humano-animal.
Este estudio marca un punto de partida importante para una comprensión más completa y matizada del bienestar canino en el contexto de la relación con sus propietarios, abriendo nuevas vías para la investigación y la práctica en el cuidado y manejo de perros de compañía.
https://drive.google.com/file/d/1NaX0BV90dEDP9GMbBgqAw2ZZl4J8wxT3/view?usp=sharing